TÚPAC AMARU II Recaudador de Impuestos
Aquel viernes 18 de mayo de 1871 sería el último que cobijara a don José Gabriel Condorcanqui Noguera, “Túpac Amaru II”. Sería también la última vez que vería la plaza principal del Cusco, la misma que había imaginado una y otra vez libre. La imagino llena de indios, mestizos y mulatos gritando de alegría el retorno del imperio de los Incas y su buen gobierno (aquel que Túpac Amaru II aprendiera a admirar de las letras contenidas en los comentarios reales escrita por Garcilaso de la Vega). La plaza, a diferencia de como la había imaginado el cacique de Yanaoca, Pampamarca y Tungasuca, se encontraba bajo absoluto silencio. Al rebelde no lo acompañaban sus hermanos los indios, sino que se encontraba rodeaba de mulatos armados que habían sido traídos al cusco como parte del ejercito realista que lo capturaría. Aquel 18 de mayo Túpac Amaru no solo fue muerto por los españoles, sino que fue obligado a ver morir en manos de los verdugos a su incomparable esposa M...